En IX Congreso Nacional de Acuicultura: Centro AquaPacífico refuerza sus alianzas estratégicas y participa activamente en las diferentes modalidades de este encuentro nacional 

Los días 27, 28 y 29 de noviembre se desarrolló el IX Congreso Nacional de Acuicultura (CNA): AcuiCoquimbo 2024, un encuentro organizado por la Universidad Católica del Norte en conjunto con la Sociedad Chilena de Acuicultura con la colaboración del Centro AquaPacífico. La instancia convocó actores claves del mundo académico, público y privado de todo Chile en torno al estado del arte de la acuicultura. 

Al IX CNA llegaron diversos representantes de organizaciones y empresas vinculadas al sector acuícola, quienes desde sus diferentes posiciones buscaron conocer el estado actual de la acuicultura, las brechas y problemáticas que aquejan actualmente al rubro, así como los avances, investigaciones y oportunidades que permitan fortalecer a esta creciente industria en Chile y el Mundo. 

En este contexto, el Centro AquaPacífico -AQP- además de apoyar parte de la organización del evento, participó en diferentes instancias tales como: presentación en sala, exposición de trabajos de investigación, despliegue de stand y visitas guiadas a sus instalaciones. 

“Como institución colaboradora estamos muy contentos por la excelente convocatoria que ha tenido este IX Congreso, el cual constituye un valioso espacio para el intercambio de ideas, generación de nuevas redes y fortalecimiento de alianzas con la finalidad de promover el trabajo asociativo. Desde nuestro rol como Centro Tecnológico en apoyar la diversificación productiva de la acuicultura en la macrozona centro norte, incorporando innovación y tecnología aplicable al sector productivo, creo que tenemos mucho que mirar, aprender y adoptar desde la experiencia de la industria salmonera que se ha presentado en este Congreso”, enfatizó Claudia Soto, Directora Ejecutiva del Centro AquaPacífico.

Visión de actores del rubro vinculados a AQP

La instancia convocó a diversos actores de la industria, lo que permitió afianzar las redes de contacto y relacionamiento entre sus participantes. 

En este contexto, AquaPacífico conversó con Adolfo Alvial, Director Ejecutivo del Club de Innovación Acuícola y Chairman of the Board de la Aquaculture Innovation Alliance (AIA), quien se refirió al rol de la alianza en el entorno acuícola, al congreso de acuicultura y su mirada respecto a las oportunidades de desarrollo en la macrozona centro norte del país en este tema. 

En tanto, David Ulloa, Gerente General de la Compañía Imenco Aqua Chile (empresa de tecnología con casa matriz en Noruega) y parte del directorio de la Corporación AquaPacífico, habló sobre la importancia de generar espacios de diálogo entre actores de la industria y cómo AQP, desde su rol, debería insertarse en el entorno acuícola para responder a los desafíos planteados durante el congreso. 

Qué es Aquaculture Innovation Alliance (AIA)

AIA es una Alianza que se creó internacionalmente para promover la innovación en la acuicultura. Se convoca aprovechando el desarrollo de INNAQUA Conference 2023 en Puerto Varas y se invita a referentes en innovación acuícola y en el desarrollo tecnológico de distintos lugares en el mundo y Chile.

“Convocamos esta alianza con un sólo afán, trabajar en innovación asociativa y colaborativamente, sobre la base de la confianza y de compartir análisis juntos acerca de las necesidades que hay para innovar y buscar soluciones. Pensamos que esto debía ser extensible a otros lugares del mundo”, explica Adolfo Alvial y añade que “esta es una iniciativa que reunió a gente con este objetivo en común. Es decir, promover la innovación acuícola a nivel global”.

Con esa visión se constituyó el núcleo fundador de la alianza, entre ellos se unió el Centro AquaPacífico, encabezado por la Directora Ejecutiva, Claudia Soto.

Alvial indicó además que “la expectativa de la alianza es generar un intercambio activo, para lo cual hay una forma de relación y afiliación establecida a través de un memorándum de entendimiento muy simple, precisamente para no complicar las cosas sino más bien poder avanzar en acciones concretas”.

Esperan reunirse en INNAQUA Conference 2025 en Puerto Varas, para terminar de dar forma a un proyecto que presentarán a organismos internacionales con el propósito de “permitir a la alianza en conjunto, contribuir al desarrollo de la acuicultura en países emergentes”.

Foco en la acuicultura centro-norte

Respecto al desarrollo del congreso de acuicultura Alvial comentó que “lo que vemos aquí, particularmente en el norte del país, es una oportunidad de diversificación acuícola, pero yo agregaría después de todos estos días de presentaciones, una opinión personal. Yo no sólo veo una oportunidad de diversificar en especies, creo que ese no debería ser solamente el foco permanente, sino que también el diversificar en tecnología que pueda ser aplicada en otros países. Esto dado que en Chile tenemos una experiencia de muchos años en la universidad y ahora en AquaPacífico, que permite pensar en que aquí hay un clúster importante que puede generar nuevas soluciones, servicios y productos, para la acuicultura en otros países”.

Congreso como punto de encuentro y diálogo

Para David Ulloa el congreso ha sido una importante oportunidad para reencontrarnos en forma presencial después de varios años desde el último Congreso Nacional de Acuicultura en esta modalidad en 2018.

“Aquí se dan dos instancias importantes, la formal, con las charlas, los seminarios, la presentación de póster, etc. donde las personas participan, hay intercambio y se dan conversaciones con un muy buen nivel y también, hay otras instancias que no se ven tanto, que son los intermedios, las conversaciones bilaterales con otros profesionales de la acuicultura, las conversaciones de pasillo, etc. que permiten ir generando una red para ir conociendo y entendiendo cómo todos nosotros, desde las diferentes tribunas, estamos involucrados en este mundo (ya sea desde lo académico, la investigación, lo técnico, lo privado, etc.)”.

Como empresa privada les interesaba participar en este encuentro nacional por la vinculación con otras empresas e instituciones. “Estamos muy contentos por la alta convocatoria y por la repercusión en los medios”, declara.

Asegura que hay tareas, desafíos y situaciones importantes que resolver, pero para ello se tiene que hacer buen diagnóstico y a partir de eso, buscar las soluciones. “Soy un convencido que el encontrarnos y poder dialogar nos permite comenzar a trabajar en ello”, sostiene el ejecutivo.

Desafíos en la acuicultura y rol del AQP

David Ulloa afirma que “en la macrozona centro norte de Chile, donde hay especies que en el pasado se han intentado diversificar, cada una con sus propias problemáticas, requiere una institución o agente articulador que permita poder vincular la investigación con las problemáticas de la industria, enfocar la acuicultura en aquellas especies que tengan un real potencial de desarrollo y a partir de eso, poder aportar con soluciones”, Para Ulloa hay un espacio donde se requieren instituciones que tengan investigadores, que hagan ciencia aplicada y que tengan la infraestructura y experticia en distintas áreas acuícolas para que las empresas o inversionistas puedan llegar y cocrear proyectos que fortalezcan al rubro. “AquaPacífico tiene que asumir ese desafío”, afirma.